Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 
Banners-Antropologia

Centro de Antropología

El Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas fue fundado en 1960 por el Prof. José María Cruxent. En la actualidad lleva el nombre de su fundador. Desde sus orígenes el Centro de Antropología se propuso ampliar el conocimiento sobre la historia de Venezuela, la antigüedad y diversidad de su poblamiento y su diversidad sociocultural y lingüística.

Líneas de Investigación vigentes

El Centro de Antropología alberga laboratorios que desarrollan investigaciones en las siguientes áreas generales de la Antropología: arqueología tanto de poblaciones prehispánicas como de poblaciones coloniales y actuales, estas últimas mediante el enfoque de la arqueología histórica; etnología de poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes y urbanas; ecología humana en especial de poblaciones indígenas; etnohistoria, microhistoria, historia local y oral; primatología y estudios del desarrollo y sus efectos, principalmente sobre poblaciones indígenas y locales; estudios sobre las llamadas “cultura” e “identidad” nacionales.

Nuestro Personal

Dr. Horacio José Biord Castillo

Jefe de Centro
  • Jefe de Centro
  • Doctor en Historia. Desde enero 2023. Investigador Titular. Centro de Antropología “José María Cruxent”. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. San Antonio de los Altos, estado Miranda. Diciembre 2013 a enero 2023. Investigador Asociado Titular. Centro de Antropología “José María Cruxent”. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. San Antonio de los Altos, estado Miranda. 2022. Árbitro de Procesos históricos. Revista de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de los Andes (Mérida, estado Mérida). 2016.
  • Tutor del Trabajo de Grado “Procesos étnicos y dinámicas sociales en el pueblo de indios de San Juan Evangelista de la Guayra de Paracotos (Siglos XVII- XVIII)”, de Jenniffer M. Contreras Arévalo para optar al título de Magíster en Antropología, Centro de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.

Nuestros Laboratorios

Contáctanos

Para cualquier duda, aclaración o comentario puedes comunicarte con nosotros mediante nuestros deferentes métodos de contacto o llena el siguiente formulario y un asesor se pondrá en contacto a la brevedad posible.

Centro de Antropología

En un primer momento se enfatizó la investigación sobre la antigüedad del poblamiento del territorio actual de Venezuela mediante abordajes paleoantropológicos y arqueológicos. Al mismo tiempo se iniciaron investigaciones sobre segmentos sociales diferenciados de la población venezolana, en especial poblaciones indígenas, campesinas y comunidades locales. A lo largo de su trayectoria el Centro de Antropología ha ofrecido un programa de formación de estudiantes de pre y posgrado y un programa de maestría y doctorado en Antropología.

El profesor José María Cruxent (1911-2005), catalán de origen, llegó muy joven a Venezuela y se involucró tempranamente en investigaciones etnográficas y arqueológicas. Ejerció la docencia en instituciones de educación secundaria y en entonces recientemente creada Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Fue durante muchos años director del Museo de Ciencias Naturales así como asesor y colaborador de diversas instituciones académicas y científicas del país. En 1960 en alianza con el doctor Marcel Roche, director del IVIC, y el doctor Gabriel Chuchani, del Centro de Química, fundó el Departamento de Antropología que pasaría a convertirse en Centro en 2005. Como parte de sus preocupaciones intelectuales, enfatizó también la divulgación, particularmente mediante una sala de exhibición que ahora lleva su nombre y en la que desde la década de 1960 se han hecho ya cuatro montajes (el inicial y luego otros en 1972 al mudarse a la nueva sede del Centro, 1995 y 2009). El profesor Cruxent se jubiló en 1976 y pasó a trabajar en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Coro, estado Falcón), donde también fundó un centro de investigaciones antropológicas y paleontológicas.

Misión

Realizar investigaciones sistemáticas sobre la complejidad sociohistórica y cultural de Venezuela; asesorar la elaboración y ejecución de políticas públicas para grupos minoritarios y subalternos u orientadas a la conservación del patrimonio cultural, material e inmaterial; ofrecer programas de formación de postgrado, capacitación y especialización de recursos humanos en antropología mediante cursos y pasantías para estudiantes y profesionales; y ejecutar acciones de divulgación y transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas.

Visión

El Centro de Antropología “J. M. Cruxent” procura consolidarse como un centro especializado de investigación antropológica de alta calidad académica en su campo e institución de referencia en asesoramiento, consulta, formación de recursos humanos, divulgación y transferencia de conocimientos, en especial a grupos minoritarios y subalternos.

Objetivos

  • Estimular, generar y divulgar el conocimiento antropológico integral de Venezuela y los distintos segmentos sociales diferenciados que componen el país.
  • Aportar ideas y propuestas como contribución a la solución retos y problemas socioculturales del país.
  • Hacer investigación básica para estudiar desde una doble perspectiva, sincrónica y diacrónica, los procesos étnicos caracterizadores de la sociedad venezolana.
  • Efectuar investigación orientada y aplicada a los retos de un desarrollo sostenible y con identidad así como a la fluidez de las relaciones entre los diferentes segmentos que conforman la diversidad sociocultural venezolana, tanto en ámbitos rurales como urbanos.

Laboratorio de Antropología del Desarrollo

Analiza las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto en los procesos de cambio social, desde una óptica amplia que considera tópicos ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y conocimiento local, desarrollo y recursos naturales.

Laboratorio de Arqueología

Hace énfasis en el estudio de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno físico y cultural en distintas regiones, en secuencias temporales de larga duración.

Laboratorio de Ecología Humana

Se aboca al estudio de las interrelaciones entre los grupos humanos y su entorno, incluyendo las interacciones bióticas y abióticas, socioculturales e históricas.

Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad

Reconstruye fenómenos sociohistóricos de diversos segmentos de la sociedad venezolana, en especial de colectivos y sujetos subalternos, y también estudia manifestaciones culturales ligadas a la oralidad.

Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales

Tiene como meta entender las especificidades culturales de las comunidades afrovenezolanas y de otros segmentos sociales en sus contextos históricos, simbólicos y políticos, al igual que sus interrelaciones tanto con otras poblaciones locales y regionales como con el Estado nacional.

Además el Centro de Antropología cuenta con dos unidades de apoyo a la investigación: la Unidad de Investigación Aplicada a la Conservación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, que tiene como meta la conservación y restauración del patrimonio arqueológico y etnográfico y resguarda importantes colecciones arqueológicas y etnográficas; y la Unidad de Diseño y Dibujo Antropológico, que presta apoyo técnico al personal científico en materia de dibujo antropológico y diseño gráfico.

El Centro de Antropología cumple una función docente mediante el programa de estudios de postgrado (maestría y doctorado), entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios para estudiantes tanto de pre como de postgrado y profesionales de diversas áreas. Ofrece asimismo la realización de trabajo comunitario a diversas universidades y participa en la formación de docentes y especialistas en aquellas áreas que puedan ser de interés para las comunidades organizadas.

Sala de Exhibición «José María Cruxent»

Que tiene como finalidad mostrar y divulgar de una manera gráfica y accesible los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en el centro, permitiendo el acceso a usuarios particulares y a instituciones educativas a través del programa de visitas guiadas.

Debido a las múltiples implicaciones socioculturales, económicas y ecológicas de las investigaciones que se realizan en el Centro de Antropología se prestan servicios de asesoría nacionales e internacionales; consulta a organismos públicos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades y movimientos sociales, medios de comunicación y fundaciones privadas.

Directorio Telefónico

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).