Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

El Dolor: “Una experiencia universal que busca ser entendida y controlada»

Prensa IVIC/ Irania Medina.- Cada día millones de personas en todo el mundo experimentan dolor en diferentes formas y grados. Puede ser agudo o crónico, tener origen físico o emocional, ser leve o debilitante. Sin importar su naturaleza, el dolor es una experiencia universal que afecta la calidad de vida de las personas.

En el marco del ciclo de charlas «Hoy aprendo algo nuevo», el doctor Víctor Tortorici, Jefe del Laboratorio de Neurofisiología del Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), dictó la conferencia titulada, “La modulación cognitiva del dolor”. El objetivo de esta charla fue destacar la importancia de considerar los aspectos emocionales, afectivos y cognitivos en la experiencia del dolor, más allá de la dimensión puramente sensorial.

Según el doctor Tortorici, el dolor no se reduce únicamente a una sensación física, sino que también puede afectar la forma de responder a situaciones cognitivas y al manejo diario de la vida. Asimismo indicó que “el dolor puede ser afectado por factores emocionales y afectivos, creando una relación bidireccional”. En este sentido, el dolor no solo se vincula al cuerpo y a las lesiones físicas, sino también a las emociones y relaciones.

Modulación cognitiva del dolor

Buscar desviar parte de la atención que prestamos a la lesión hacia otras actividades que nos distraigan. De esta manera, al reducir la atención focalizada en el dolor, se puede disminuir la percepción del mismo. “Este enfoque se basa en el principio de que si se manejan adecuadamente los aspectos sensoriales, afectivos y cognitivos del dolor, es posible controlarlo de manera más efectiva”, expresó Tortorici.

Estudios avanzados en dolor

Forma parte de la línea de investigación del Laboratorio de Neurofisiología y representa un avance importante ya que se está trabajando directamente con personas en lugar de modelos experimentales de animales.

“Esto permitirá desarrollar técnicas de diagnóstico y tratamiento más efectivas, y contribuirá a la formación de profesionales en el manejo del dolor”., señaló el experto.

Formación en manejo del dolor

En colaboración con la Universidad Metropolitana y el Hospital Domingo Luciani, se están afinando los detalles para la creación del Diplomado en Dolor y Analgesia, dirigido en primera instancia a médicos de atención primaria.

“La intención es preparar a los médicos para realizar un diagnóstico y un manejo adecuado del dolor, ya que en el país se carece de profesionales capacitados en esta área”. También se busca expandir esta iniciativa a otros profesionales de la salud, como paramédicos, psicólogos y odontólogos, así como involucrar al propio paciente y a su cuidador.

Hospitales sin dolor

Se basa en la creación de unidades de dolor en diferentes hospitales del país bajo la campaña «Hospitales sin Dolor». El objetivo es mejorar el acceso a la atención y tratamiento del dolor en todo el país.

“Con estas acciones, se espera mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de dolor y promover una atención integral en el sistema de salud pública” señaló.

El IVIC no es un centro asistencial pero desde su experiencia académica puede contribuir a la formación del personal que atiende a los pacientes de una manera completamente distinta, lo que inmediatamente redundará en beneficios para la población. “El objetivo es influir en la percepción del paciente con dolor y ofrecerle un escenario prometedor en lugar de conformarse a vivir una vida castigada por el dolor”.

La importancia de comprender y tratar el dolor

Para comprender y controlar el dolor, se celebra cada 17 de octubre el Día Internacional del Dolor, una iniciativa liderada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). El objetivo de este día es sensibilizar a la población sobre la importancia de comprender y tratar adecuadamente el dolor, así como mejorar el acceso a la atención médica y los tratamientos del dolor en todo el mundo.

Deja un comentario

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).