Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Mapeo preliminar del uso del Archipiélago Los Roques por parte de la cetofauna

Prensa IVIC/Edith García.- Con el propósito de hacer el mapeo y levantamiento de información preliminar en el Archipiélago de Los Roques, se está llevando a cabo el proyecto “Determinación de cetáceos residentes y migratorios en el Parque Nacional Los Roques para el ecoturismo roqueño”.

Este proyecto está a cargo de Sergio Cobarrubia Russo, Profesional Asociado a la Investigación del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

La primera salida de campo se llevó a cabo en el marco del programa Crucero Científico, que impulsa la Dirección de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), de la mano de la CN Ana Suárez, y donde los investigadores del mencionado proyecto pudieron avistar dos especies de delfines oceánicos y registrar dos especies de ballenas y otras dos de delfines.

Los cruceros científicos forman parte del Plan de Acción del INEA, estos son espacios de investigación para científicos de distintos ministerios y entes adscritos y en los cuales se desarrolla una amplia gama de proyectos y estudios que monitorean aspectos bióticos y abióticos.

“El primer avistamiento fue por el noroeste del archipiélago, cayo Nordisquí, una treintena de delfines clymene (Stenella clymene), que eventualmente se acercan a las costas, al ser oceánicos no utilizan como refugio las bahías, por lo que una de las hipótesis que nos hemos planteado en la investigación es que estos delfines utilizan este archipiélago para descansar y socializar, lo que daría como resultado un estudio a profundidad sobre el uso que los cetáceos le dan al parque nacional y sobre esa base determinar cuáles son residentes y cuáles no, tomando en cuenta que la residencia se saca por foto identificación”, señaló Cobarrubia.

Igualmente, se observó el delfín de hocico de dientes rugosos (Steno bredanensis) en el cayo Francisquí y los pescadores y operadores turísticos suelen reportar al delfín tornillo (Stenella longirostris) y al delfín nariz de botella oceánico (Tursiops truncatus) en la zona centro – sur del Archipiélago.

Explicó el investigador que el comportamiento de estas especies en comparación con otros delfines es que son muy amigables con las embarcaciones, lo que pudiera ser un indicativo de que estas especies suelen lidiar con el elevado tráfico de Los Roques.

Deja un comentario

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).